Descubre la versatilidad del trupillo en La Guajira

El trupillo o Prosopis Juliflora, nombre científico. Es una planta leguminosa, nativa en algunos países de América central y América del sur. Cabe destacar que en cada país donde se desarrolla es distinguido por un nombre diferente; en México, por ejemplo, es conocido como Mezquite, Espinaruco en Honduras, Cují en Venezuela, entre otros.
Lo más chévere y enriquecedor es que, en las zonas áridas y semiáridas de Colombia como: La Guajira, Magdalena y Cesar, también predomina el Trupillo o Aipia en lengua Wayuunaiki y es por ello, que en esta ocasión descubriremos la versatilidad, atributos y usos de esta planta en el territorio Guajiro, ya que es uno de los árboles más emblemáticos debido a su historia, beneficios y abundancia en cada rincón.
En concordancia con lo anterior, podemos destacar el aprovechamiento y diferentes usos de esta planta en las comunidades indígenas Wayuu.
Se caracteriza por su elevado contenido de azucares, fibra dietética, y proteína.
En medio de la sequía las hojas de trupillo se convierten en alimentos para el ganado y a su vez produce sombra para estos animales y personas. La proteína del Trupillo constituye el (60%) del peso de las semillas; pero para que los animales se beneficien de ella, cuando es baja la disponibilidad de alimentos, las vainas y las semillas deben ser trituradas pues de lo contrario pasan a través del tracto digestivo sin ser asimiladas. La trituración es difícil por la presencia de una pulpa gruesa que rodea la semilla. La goma obtenida de la semilla se usa como edulcorante para alimentos y tiene propiedades muy semejantes a las de la goma arábiga. (Jaimes M, Restrepo, & Acevedo C, D. 2014)
Es interesante conocer que el Aipia también hace parte de la cultura medicinal. Para los Wayuu el Trupillo era una persona que curaba las fracturas de huesos, por ello su corteza se sigue utilizando para entablillar los brazos y piernas quebradas de los humanos. Es significativo resaltar que para la parasitosis, enfermedad muy común en los niños, el Trupillo es la planta de mayor aplicación y que siempre está a su disposición por la abundancia de sus frutos. (Rosado Veja & amp; Moreno Fernández 2010)
En La Guajira, te esperan lugares bellos para conocer y experiencias únicas por vivir. Si tienes dudas o sugerencias, contáctenos ¡Déjanos hacer parte de tu aventura descubriendo la magia de esta tierra!
Fuentes:
Jaimes M, J. D., Restrepo, D., & Acevedo C, D. (2014). Preparación Y Determinación De Las Propiedades Funcionales Del Concentrado Proteico De Trupillo.
Rosado Veja, J. R., & Moreno Fernández, M. I. (2010). Farmacopea guajira: el uso de las plantas medicinales xerofíticas por la etnia wayuu. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 5.
El Heraldo (2020 ) Mi primo el Trupillo
Jairo Rafael Rosado Veja, Malka Irina Moreno Fernández. (2010) Farmacopea guajira: el uso de las plantas medicinales xerofíticas por la etnia wayuu
Fundacion Natura. (2017). Con estufas eficientes de leña, indígenas wayúu protegen su árbol sagrado de la deforestación y cuidan su salud.
Aquí puedes preguntar por los licores artesanales y productos de calidad, hechos desde La Guajira colombiana. 🌵