julio 6, 2020

Los Wayuu mueren dos veces

Seguramente estás pensando ¿los wayuu mueren dos veces? – imposible, y sí, en teoría tienes razón. Pero lo cierto es, que el misticismo implícito alrededor de la muerte para la cultura Wayuu, funciona de manera diferente. Para este grupo étnico, las personas más sagradas son los difuntos. Tanto así, que el acto simbólico de velar, lo hacen dos veces. Primero, cuando el cuerpo abandona el alma para vivir en Jepirra (destino de las almas después de la muerte)  y segundo, cuando se exhuman los restos.  

Ahora seguro te preguntas ¿Por qué lo hacen? esto se debe a que desde el pensamiento Wayuu, cuando alguien fallece, lo hace sólo su cuerpo. Mientras que su clon espiritual sigue cumpliendo su ciclo, hasta su recorrido a la eternidad. Mientras esto sucede, familiares, amigos y allegados se encargan de lograr por medio de rituales, el descanso eterno para su alma. 

¿Te animas a conocer algunos de los rituales que se llevan a cabo y su significado? 

Primer velorio y entierro: 

  1. Cuando un indígena Wayuu fallece,  es dejado en su casa y acostado dentro de un chinchorro donde su cuerpo es tapado con una sábana blanca; esto se hace para que el difunto recoja los pasos que dejó en vida.
  2. El cuerpo  es lavado con agua y jabón. Luego se procede a colocarle  la vestimenta mortuoria. Algo súper importante, es que no se le puede colocar  ningún tipo de calzado,  porque se tiene la creencia de que el alma puede quedar vagando en la tierra.
  3. ¿Notaste que no se mencionó algo sobre la autopsia? ¿Acabas de caer en cuenta y quieres descubrir el por qué? ya te explicamos, la cultura Wayuu no acepta normalmente este tipo de estudios, aunque claro está, que siempre hay excepciones. Ejemplo, cuando existe una orden legal  en la que se  manifieste deba realizarse de manera obligatoria. En vez de aplicar formol al cuerpo del difunto,  le  dan de beber chirrinchi para  prolongar la descomposición, ya que el velorio dura entre dos  y tres días.  
  4. El cuerpo no debe quedarse solo, siempre debe estar rodeado de personas.
  5. Para iluminar el viaje del difunto al Jepirrá, prenden una fogata al lado de la tumba cuando se oculta el sol, ya que consideran que la muerte es oscura.
  6. Sí algún día vas a un velorio Wayuu, no te asustes si escuchas uno que otro disparo en el proceso del entierro. ¡Tranquilo, es algo normal! Son disparos al aire realizados para despedir a quien falleció o  también, para evitar que otros muertos quieran llevarse a más miembros de la familia. 
  7. Quizás, has escuchado sobre las buenas atenciones que ofrece la familia del difunto a sus invitados en forma de agradecimiento y reciprocidad. Esto lo hacen además, ya que lo consideran necesario para que el fallecido ocupe un lugar privilegiado en Jepirra. 
  8. Después del entierro, los invitados y familiares comen, conversan, toman chirrinchi, juegan, etc.

Segundo velorio. 

Esta es la última despedida que se le hace al difunto. Después de haber pasado aproximadamente doce o quince años, se exhuman los restos. Esto es algo más simbólico, ya que el alma parte donde está  Ma’leiwa; dios y creador de todo lo que existe en la naturaleza de los Wayuu.

  1. Los familiares preparan el velorio de manera muy parecida al primero, aunque las atenciones serán mejores, dado que será la última despedida. 
  2. Una mujer es  la encargada de sacar y limpiar los huesos. Los cuales son colocados en una vasija u osario y posteriormente, llevados a casa para ponerlos en un chinchorro. Al día siguiente lo llevan al cementerio y lo enterraran en otro lugar donde se quedará para siempre.  

Esta es la última despedida en la cultura wayuu, pero en Asawaa seguiremos mostrándote más de la cultura guajira para que te animes a visitar este paraíso.

Atenciones para los invitados al velorio

Los familiares del difunto brindan: Chicha, café, chirrinchi u otras bebidas alcohólicas.Tambien chinchorros colgados en árboles y enramadas, aunque es normal que entre los allegados, familiares y amigos lleven sus propios chinchorros.

Si este articulo te gusto, el siguiente te puede interesar aun mas: El chirrinchi Wayuu, el chirrinchi Guajiro.

Fuentes: 

Fernandez R, D. (2016). Los ritos de muerte y dobles enterramientos en el pueblo wayuu.

Leave a Comment

Your email address will not be published.

×

¡Hola Asawista!

Aquí puedes preguntar por los licores artesanales y productos de calidad, hechos desde La Guajira colombiana.  🌵

× ¡Hola Asawista!
X